Receta

Siempre me pasa. Tengo que sentarme a escribir para resolver trabajos de la facultad y termino así, escribiendo sobre la nada. Muy loco. El motivo es un misterio, creo que así canalizo cosas. Creo que hay cosas que hoy me preocupan, una de ellas es cómo adaptarme al cambio. Copio y pego, la palabra cambio viene del latín cambium (hacer trueque, dar una cosa por otra). Me dio susto. ¿Dar una cosa por otra? ¿Qué significa eso?¿ Doy algo para recibir algo distinto? Al menos hoy en día para mí no es aplicable. Estaría buena una receta: “vierta en un recipiente 150 gramos de paciencia, dos huevos, una pisca de sal, dos cucharadas de polvo para hornear, agregue voluntad a gusto, esencia de vainilla para endulzar un poco y déjelo reposar 2 meses a temperatura ambiente”. Creo que con dos meses me alcanzaría para acomodarme.

Entre Colombia y Hollywood


Gabriel García Márquez nació en Aracataca, Colombia. Es ensayista, cuentista, guionista, novelista y sobre todo, un reconocido periodista. Sus obras se caracterizan por representar la realidad latinoamericana, su gente, su trágico destino y su cultura. En 1982 obtuvo el premio Nobel de Literatura por su obra “Cien años de soledad” en la cual narra la historia de varias generaciones de familia Buendía-Iguarán, con sus milagros, fantasías, obsesiones, tragedias, incestos, adulterios, rebeldías, descubrimientos y condena. La hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba, Relato de un naufrago y Crónica de una muerte anunciada, solo son algunas de las obras que componen la extensa novelística del autor.
En 1985 publica “El amor en los tiempos del cólera”, novela que narra un triángulo amoroso compuesto por Florentino Ariza, Fermina Daza y Juvenal Urbino. La historia está compuesta por seis extensos capítulos que no están dados de forma lineal, sino que García Márquez utiliza como recurso jugar con el tiempo y los hechos, yendo y viniendo constantemente. Con respecto al tiempo, lo único que se sabe es que era un tiempo que en “los signos de enamoramiento se confundían con los síntomas del cólera”.
Los hechos transcurren en el pueblo caribeño de La Manga, el cual vive sumido continuas guerras civiles y la amenaza constante del cólera. El mismo está definido como caluroso, con aire agobiante, que asfixia, hay presencia de plantas, las calles son de barro y el olor de los almendros invade el clima. Para los seguidores de las historias del Gabo (como se lo apoda) hay cierta reiteración de en cuanto a los lugares que crea en sus obras. Parece que en “El amor en los tiempos de cólera” los sucesos se dan en Macondo, aquella comarca imaginaria creada en “Cien Años de Soledad”. Las características del espacio son similares y el tiempo parece ser el mismo ya que en ambas se plantea que es época de guerras civiles.
Love in the Time of Cholera es el título en inglés de la película basada en la novela. Fue llevada al cine en 2007 por dirigida por Mike Newell y protagonizada por Javier Bardem. La misma fue rodada principalmente en la ciudad de Cartagena de Indias en el año 2006.
Es un hecho que los formatos son diferentes y que un discurso que está compuesto por casi 400 hojas es imposible que esté fielmente representado en 120 minutos de producción audiovisual. Muchas veces se dice que una imagen vale más que mil palabras, tal vez eso sea algo que el cine tenga a su favor. Sin embargo, para los amantes lectores tal vez esto no sea tan favorable.
Al momento de abrir un libro, una persona se encuentra con un mundo ficticio, imagina los rostros de los personajes, los caracteriza, los moldea según su interpretación, elige sus preferencias y arma su propia historia. Hay tantas interpretaciones como lectores, porque la imaginación es un proceso subjetivo. Tal es así, que cuando una novela es llevada al cine muchas son las personas que consideran que sus expectativas no se cumplieron y salen con cara de frustración de las salas de cine.
En la película el tema principal es el amor trunco entre Florentino Ariza y Fermina Daza, sus continuos desencuentros, los amores casuales del primero y el matrimonio de la segunda. La historia es un poco más lineal en comparación con el libro, los hechos se muestran de forma fidedigna. Los lugares son perfectos, se presentan paisajes coloridos, tropicales, típico del Caribe colombiano. Las calle son de barro en un principio y luego asfaltadas, los vehículos son los característicos del 1900. La modernización va llegando mediante la intervención del doctor Urbino, quien implementa medidas adoptadas por las ciudades europeas, como el sistema cloacal.
Por su parte, muchos esperaban más de una película basada en el calor de la pluma de Gabriel García Márquez, sus lectores han manifestado su descontento por esa visión “hollywoodense” de la historia. En parte, la película ha sido fría en cuanto a los diálogos y el hecho de que se haya realizado en inglés ha sido muy cuestionado. Algo que intentó salvaguardar ello fue que la colombiana Shakira sea la encargada de la banda sonora, con letras propias y en español. Algunos destacaron que fue un pedido del propio García Márquez.
Hoy la pugna entre Latinoamérica y Estados Unidos se da en el plano cultural. Apropiarse de un clásic de la literatura del continente latino, adaptarlo, quitarle un poco de sentido a lo del sur, agregarle algo del norte, como el idioma. Vender con algo que no les pertenece, sino que es una muestra de los paisajes, historias y destinos de los que habitan el sur. Apropiarse de de su cultura como alguna vez se apropiaron de sus recursos y su gente. Explotar sus posibilidades para el beneficio norteamericano. Nueva forma de imperialismo que rompe las barreras y pasa al plano cultural. Tal vez hoy en día lo que vende es una buena historia de amor y no una realidad del continente. Muchos temas han secundarios han sido pasados por alto, como la crítica del Gabo hacia la visión eurocentrista de la civilización y su modo de ver la vejez y el amor.

Por Jacqueline Fernández

El miedo a los estragos del tiempo

El autor Gabriel García Márquez plasma en su novela El amor en los tiempos de cólera varios temas fuertes en la vida de una persona. La niñez, adolescencia, madurez y vejez en sus personajes principales son tratadas con precisión y, a la misma vez, están atravesados por las temáticas centrales: el amor y el paso del tiempo.
A través de un lenguaje rico en descripción y de la precisión con que los temas son tratados, el lector, se va armando en su imaginario los personajes, lugares y situaciones en los que transcurre la historia. Pero en el 2007 con el lanzamiento de la adaptación cinematográfica de la novela, dirigida por Mike Newell, varios de de esos imaginarios se fueron desmoronando sobre todo a lo referido al paso del tiempo.
En la novela se ve constantemente el miedo que representa el paso del tiempo para los personajes. La historia comienza con la muerte de Jeremiah de Saint-Amour quien, mediante una carta, comunica a su íntimo amigo el Doctor Juvenal Urbino que el motivo de su suicidio fue el miedo a ser viejo. “Mucho tiempo atrás, en una playa solitaria de Haití donde ambos yacían desnudos después del amor, Jeremiah de Saint-Amour había suspirado de pronto: <>. Ella lo interpretó como un propósito heroico de lucha sin cuartel contra los estragos del tiempo, pero él fue más explícito: tenía la determinación irrevocable de quitarse la vida a los sesenta años”.
Los personajes principales están en firme lucha contra la llegada de la vejez sobre todo en el Doctor Juvenal Urbino que el sólo hecho de sortear un obstáculo que el tiempo imponía representaba para él una gran victoria y un fuerte alivio. “Estaba a punto de llegar a ese estado cuando un fogonazo caritativo le alumbró la memoria: el muchacho había sido alumno suyo el año anterior “[…] “Aliviado por una victoria más sobre la vejez, se abandonó al lirismo diáfano y fluido de la última pieza del programa, que no puedo identificar”.
Es trascendental en la vida de una persona atravesar por ese constante miedo al deterioro físico y mental, es por eso que García Marquéz es muy preciso y profundo cuando habla de la vejez y sus estragos. En la adaptación cinematográfica de Mike Newell son muy pocas las escenas donde se puede observar esto. “Pero lo que más le conmovió fue que el esposo tuvo que agarrarla por el brazo para indicarle el buen camino de la salida, y aún así calculó mal la altura y estuvo a punto de caerse en el escalón de la puerta. Florentino Ariza era muy sensible a esos tropiezos de la edad. Siendo todavía joven, interrumpía la lectura de versos en los parques para observara las parejas de ancianos que se ayudaban a atravesar la calle, y eran lecciones de vida que le habían servido para deslumbrar las leyes de su propia vejez”. Este fragmento de la novela es uno de los únicos que fue adaptado en la película. Esta escena es clave para el tratamiento del tema, donde también se puede observar que el personaje de Florentino Ariza se da cuenta, en la imagen de su amada, como el paso del tiempo está comenzando a hacer sus estragos. Pero también ve totalmente amenazado su anhelo: que sea Juvenal Urbino quien muera primero para que Florentino pueda correr a declarar su fidelidad eterna a Fermina. “El día que Florentino Ariza vio a Fermina Daza encinta y con pleno dominio de su condición de mujer de mundo, tomó la determinación feroz de ganar nombre y fortuna para merecerla. Ni siquiera se puso a pensar en el inconveniente de que fuera casada, porque al mismo tiempo decidió, como si dependiera de él, que el doctor Urbino tenía que morir. No sabía ni cuándo ni cómo, pero se lo planteó como un acontecimiento ineluctable, que estaba resuelto a esperar sin prisa ni arrebatos, así fuera hasta el fin de los siglos”.
Varios son los motivos por los cuales la vejez fue tomada a la ligera en la película. Se podría decir que uno de ellos fue la falta de tiempo, ya que en 120 min no entran 451 páginas de historia. Pero el más certero desde este punto de vista y que fue en contra de lo anhelado por el propio autor de la novela Gabriel García Márquez, fue la decisión de producir una versión más comercial o hollywoodense que se adaptara para la taquilla.

Por Candela Harriaga

Si viene de Europa es bueno


Gabriel García Márquez es uno de los escritores más reconocidos de América Latina. Su labor es destacada por su compromiso con la realidad de éste continente, su capacidad de reflexión, su crítica al imperialismo norteamericano y ha manifestado en diversas ocasiones el carácter particular que tiene la cultura latinoamericana, su trágico destino de ser colonizado una y otra vez y de diversas formas.
La historia de “El amor en los tiempos de cólera”, realizada en 1985 gira en torno a un triangulo amoroso entre Fermina Daza, Juvenal Urbino y Florentino Ariza. Sin embargo hay otros temas que subyacen al tema principal. Uno de ellos se vislumbra en el pensamiento y en el estilo de vida del Doctor Juvenal Urbino. El mismo tenía ciertos hábitos que no modificaba con el paso de los años, por ejemplo era un aficionado a la literatura pero no a la literatura universal, sino que tenía cierto criterio característico de los que ven a Europa como el centro civilizatorio: “Era también un lector atento de las novedades literarias que le mandaba por correo su librero de París, o las que le encargaba de Barcelona su librero local, aunque no seguía a la literatura de lengua castellana con tanta atención como la francesa”. En mencionado fragmento, se nota una crítica del autor para aquellos que menosprecian la literatura latinoamericana, que siempre se destacó por ser comprometida con la realidad del continente, su historia, su colonización constante, su lugar rezagado al rincón del mundo y su vida cultural. Al mismo tiempo, el autor describe exquisitamente la residencia del Doctor Urbino, define y caracteriza todos los elementos: “Los muebles de recibo, hasta el reloj de péndulo de la sala que tenía la presencia de un centinela vivo, eran todos originales ingleses de fines del siglo xix, y las lámparas colgadas eran de lágrimas de cristal de roca, y había por todas partes jarrones y floreros de Sévres y estatuillas de idilios paganos en alabastro”.
Ello conforma una crítica a estamento de la sociedad que vive como en una realidad alternativa sin ver alrededor y siendo nostálgico con respecto a esa vida que se tenía en Europa. Son personas que creen que todo lo que viene del viejo continente es de buen gusto, es exclusivo y les da cierto status con restecto a los demás. “Pero aquella coherencia europea se acababa con el resto de la casa, donde las butacas de mimbre se confundían con mecedores vieneses y taburetes de cuero de artesanía local”. Presente en el libro, referente a esa sociedad de principios del siglo XX ésta cita puede ser llevada a nuestra contemporaneidad.
Si se hace una vista panorámica de un living de cualquier casa se pueden encontrar elementos representativos de las más diversas culturas. Sin ir más lejos, la biblioteca de música de cualquier computadora contiene diferentes estilos, interpretes de diversos orígenes y géneros. Esto puede verse reflejado en el concepto de “culturas hibridas” de Néstor García Canclini, quien define que mediante la apertura de la frontera cultural, todos los patrimonios de las diferentes sociedades están al alcance de cualquier persona del mundo. Así todo aquello que en algún momento fue de uso exclusivo de las elites, hoy en día ha pasado a estar en mano de cualquier persona independientemente de la clase social.

La manga comienza a “civilizarse”

Mediante el personaje del doctor Juvenal Urbino también se puede observar una crítica a esa idea de que todo lo que viene de Europa es civilizado, es mejor, es lo adecuado y sobre todo es aplicable en América latina. En la novela García Márquez describe a la comarca como un pueblo con calles de barro, donde el olor de los cadáveres víctimas del cólera invadía todos los rincones, el calor agobiante, las casas precarias y los sistemas de salubridad son pre-coloniales. Sin embargo, luego de la llegada del doctor, quien venía de realizar su especialización en Francia muchas cosas cambiaron. La Manga comenzó a adaptar sus espacios que eran característicos desde su fundación considerando que aquellas ideas de Juvenal Urbino eran las adecuadas para comenzar a “civilizarse”. Dentro de las modificaciones se destacan “Con el prestigio inmediato y una buena contribución del patrimonio familiar fundó la Sociedad Médica, la primera y la única en las provincias del Caribe durante muchos años, y fue su presidente vitalicio. Logró la construcción del primer acueducto, del primer sistema de alcantarillas, y del mercado público cubierto que permitió sanear el pudridero de la bahía de las Ánimas”.
Por su parte, la vida cultural de sus habitantes fue modificándose. El doctor fue uno de los referentes de los nuevos hábitos y acontecimientos sociales, ya que “Fue un animador activo de cuantas congregaciones confesionales y cívicas existieron en la ciudad, y en especial de la junta Patriótica, formada por ciudadanos influyentes sin intereses políticos, que presionaban a los gobiernos y al comercio local con ocurrencias progresistas demasiado audaces para la época. Entre éstas, la más memorable fue el ensayo de un globo aerostático que en el vuelo inaugural llevó una carta hasta San Juan de la Ciénaga, mucho antes de que se pensara en el correo aéreo como una posibilidad racional. También fue suya la idea del Centro Artístico, que fundó la Escuela de Bellas Artes en la misma casa donde todavía existe, y patrocinó durante muchos años los Juegos Florales de abril. Sólo él logró lo que había parecido imposible durante un siglo: la restauración del Teatro de la Comedia, convertido en gallera y criadero de gallos desde la Colonia. Fue la culminación de una campaña cívica espectacular que comprometió a todos los sectores de la ciudad sin excepción, en una movilización multitudinaria que muchos consideraron de mejor causa.”
Los cambios en La Manga fueron tomados como buen augurio por parte de su población. Las personas adaptaron su modo de vida, sus costumbres y tomaron como propias algunas características de las sociedades del viejo continente. Entrelineas puede verse que García Márquez plantea estos hechos como un critica al descontento social hacia la historia cultural de los países latinoamericanos, desconociendo sus costumbres, menospreciándolas y comparándolas constantemente con la cultura europea. Ambos tienen historias y destinos diferentes, no hay una mejor que otra. No puede haber un margen de comparación porque son diferentes.

Por Jacqueline Fernández

El público: una pieza esencial


Los espectadores no son todos iguales, van variando depende su de país de origen y de sus conocimientos previos antes de ir al cine. Son estas las razones por las cuales las películas cuentan con diferentes repercusiones y críticas luego de sus lanzamientos.
Cuando Mike Newell decidió dirigir Love in The Time of Cholera nunca se imagino las repercusiones que tendría dicha película. El objetivo estaba puesto en conseguir la misma consagración que tuvo Gabriel García Márquez con su ópera prima en 1985.
Pero no se tuvo en cuenta que son otros los contextos históricos, los países donde se llevaron a cabo y sobre todo el público a quien va dirigido. Es por estos motivos que fueron diferentes las críticas de Love in The Time of Cholera tanto en Norteamérica como en Colombia.
El preestreno oficial de la película se realizo el 6 de noviembre del 2007 en las Vegas donde la cinta recibió críticas negativas por parte de la prensa y espectadores de Estados Unidos.
Dichos ataques se fundaron en la errada elección de realizar una adaptación hollywoodense que no cumplió con lo planteado en la novela. Y mucho menos con los antecedentes del director Mike Newell que estuvo a cargo de la dirección de La Sonrisa de Mona Lisa y de Harry Potter y el cáliz de fuego. En la critica chocó el sólo hecho de una versión en ingles de una obra íntegramente de idioma español, donde los actores eran de origen hispano y que no pudieron mantener intacto el entusiasmo que los lectores al tele transportaban a la historia a través del lenguaje rico en descripciones característico del autor.
Sabemos que el nombre de Gabriel García Márquez es mundialmente conocido y que en su país de origen es sinónimo de talento y prestigio. Todo lo que lleve su firma es digno de ver. Además el flim fue grabado en ciudades como Cartagena, Mompox, Santa Marta y Baranquilla; sin dejar de mencionar que la banda sonora estuvo a cargo de la cantautora Shakira a pedido exclusivo de escritor. La suma de todo esto da como resultado un sentimiento de pertenecía y reconocimiento en los colombianos que recibieron a Love in The Time of Cholera con variadas críticas y con el numero de 345.000 espectadores antes de finalizar el 2007.
El error más grande que tuvo el director fue el de no poder cumplir con las expectativas de la mayor parte de los espectadores que concurrían al cine con una idea previa de lo que estaban por ver ya que primero fueron lectores de la novela. Pero no es culpa del mal desempeño de Mike Newell debido a que tiene en su a ver películas como La Sonrisa de Mona Lisa y Harry Potter y el cáliz de fuego. Si no que el problema tuvo raíz en no tener bien en cuenta al público al que iba dirigido que no es el mismo en Estados Unidos, acostumbrado a que las películas taquilleras sean netamente de su poder, que en Colombia.

Por Candela Harriaga

Una novelística entrelazada


Gabo es periodista, lo cual conlleva a una ley de la profesión: «uno no puede escribir acerca de lo que no conoce». Él hace caso de ello y de ahí que sus personajes y lugares y prácticamente todos los temas con los que trabaja se basan en hechos de su vida. Él narra «a cara de palo» como su abuela Tranquilina le contaba historias de chico.
Macondo, no sólo se trata de un lugar también a su vez es un estado de ánimo. Recordemos: es la aldea más calurosa del mundo, que en un principio consta de «veinte casas de barro y caña brava». Cien años viene a ser como la génesis de Macondo, que luego en otros relatos, como «Los Funerales de la Mama Grande», ya posee la descripción de un pueblo, que por otra parte es bastante árido y solitario, pero conocido dentro de la novelística por ser el lugar donde nació el Coronel Aureliano Buendía.
El mismo también es mencionado dentro de la narrativa por ejemplo «El Coronel no tiene quien Le escriba». Aureliano Buendía es un personaje solitario y la soledad está presente en gran parte de la obra de García Márquez, temas recurrentes en sus obras “Cien años de soledad”; “El Coronel no tiene quien le escriba” o “El General en su Laberinto”.
Su novelística esta denominada como “realismo mágico”, recurso que puede verse cuando una chica puede subir al cielo en cuerpo y alma, la muerte puede hacer que llueva durante meses y los espíritus de los hombres que mueren prematuramente quedan presentes en el mundo. Muestra de ello son los personajes de Prudencio Aguilar, Melquiades, presentes en Cien Años, e inclusive un muerto puede estar asistiendo a su propio funeral, como García Márquez lo muestra en “Ojos de Perro Azul”.
Excepto los relatos periodísticos como «Noticia de un Secuestro», “Relato de un Naufrago” o “El General en su laberinto”, historia de los últimos días de Bolívar, y las autobiográficas como “Vivir para contarla”; toda la narrativa de García Márquez se toca con Cien años de soledad.
El lugar común es Macondo, inspirada en Aracataca, su ciudad natal, es el lugar que vio nacer al Coronel Aureliano Buendía. Personaje que lleva la bandera de uno de sus temas principales: la soledad encarnada en un espíritu taciturno que luego de haber promovido 32 guerras, haber sido uno de los hombres más temidos por el régimen conservador, ser el líder de la rebelión, dejar 17 hijos de 17 mujeres distintas y haber sobrevivido a un pelotón de fusilamiento al final es un solitario, un pobre viejo que hace pescaditos de oro todo el tiempo al cual, el único reconocimiento que le dieron fue una calle en su nombre.
Los lugares, los paisajes y los personajes se repiten, se entrelazan y forman una historia común. Solo un escritor como Gabriel García Márquez puede tener la capacidad de unir a su extensa novelística y llevar al lector, mediante la palabra escrita, a un largo recorrido por América latina.

Por Jacqueline Fernández